¿Dolores
imaginarios
o
enfermedad
de
verdad?
La pregunta se ha mantenido durante mucho tiempo, sin embargo, las enfermedades
psicosomáticas se han convertido en objeto de estudio de los más influyentes
científicos. Enfermedades de piel, dolores de espalda, hipertensión… parecen
pruebas suficientes de la relación entre el cuerpo y la mente.
Las enfermedades psicosomáticas son aquellas que se caracterizan por provocar síntomas físicos pero cuyas causas son eminentemente emocionales. En esos casos, la enfermedad no es más que el reflejo de un estado de angustia importante. Es sabido que un shock psicológico (muerte, divorcio, separación, accidente, pérdida del empleo) puede debilitar nuestras defensas naturales y desencadenar una afección
¿Cuáles son los principales síntomas?
La úlcera de estómago ha sido la primera enfermedad cuyo origen se ha considerado psicosomático. De manera general, los problemas gastrointestinales constituyen las enfermedades psicosomáticas más frecuentes. El hígado, los intestinos y el colon suelen ser los principales depositarios de las neurosis.
Enfermedades de la piel, si no están vinculadas a una enfermedad o un virus, podrían tener un origen psicológico. La psoriasis, que afecta a alrededor de un 2% de la población; las verrugas; el herpes; el sudor excesivo; la cuperosis y la aftas aparecen como resultado de contrariedades emocionales. Los niños no están exentos de padecer enfermedades psicosomáticas.
La evolución de algunos cánceres sería, según algunos científicos, atribuible a la alteración psíquica, por ejemplo una soledad extrema, un shock emocional violento o un estado psicológico desesperado podrían intervenir en la morbilidad del cáncer.
Por otra parte, la emotividad excesiva puede conllevar desequilibrios alimentarios. La bulimia y la anorexia son los principales ejemplos de esto, junto con el alcoholismo, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares relacionadas con un consumo excesivo de grasas o azúcares.
La hipertensión arterial y las migrañas también podrían esconder un motivo emocional.
¿Cómo tratar sus síntomas?
"La psicoterapia es la más pertinente para el tratamiento. "Las terapias cognitivas y conductuales ayudan a acostumbrarse a la idea de que uno puede enfermarse y que la muerte es inevitable.
Los fármacos ansiolíticos, representados por las benzodiacepinas (Lexomil, Lysanxia, Temesta, Xanax) pueden ser útiles para calmar rápidamente un ataque de pánico. Los antidepresivos son útiles en el tratamiento de fondo de los ataques de pánico o en caso de existir una depresión real.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario